Se parte de un artículo sobre el estudio de una variante de un virus efectivo para el control de una de las principales plagas de la soja en Brasil, publicado en 2017 por da Silveira et al.
El artículo contiene 40 referencias, que aparecen citadas por página con la siguiente frecuencia (no me he podido resistir a representarlo así, aunque no sea parte del ejercicio):
El propósito de las referencias del artículo responde a explicar la base y los antecedentes de la investigación realizada por da Silveira et al. (2007) basándose en otros trabajos relacionados con la misma; a que el lector pueda identificar las técnicas y los procedimientos empleados y a contrastar y comparar los descubrimientos de este trabajo con los resultados alcanzados por otros investigadores en el mismo tema.
Finalmente, las citas de estas referencias se concentran en la Introducción y en la Discusión del artículo, siendo las partes que más tienen que apoyarse en la bibliografía para demostrar qué se había hecho anteriormente y cómo se relaciona con los resultados obtenidos.
Referencia:
da Silveira, E.B.,
Cordeiro, B.A., Ribeiro, B.M., de Castro, M.E.B., Soares, E.F., Báo, S.N.,
2007. An Anticarsia gemmatalis multiple nucleopolyhedrovirus mutant, vApAg,
induces hemocytes apoptosis in vivo and displays reduced infectivity in larvae
of Anticarsia gemmatalis (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae). Virus Res. 130, 182–192.
https://doi.org/10.1016/j.virusres.2007.06.010
¡La gráfica está muy bien! Sería genieal tenerla también por secciones IMRAD además de por páginas.
ResponderEliminar