domingo, 23 de febrero de 2020

T3. Artículos y sus características


Lo que más me ha llamado la atención de las 3 primeras entradas (Introducción a la documentación científica, La comunicación posible y El paper) ha sido la facilidad para establecer una dicotomía en la comunicación científica para el mundo de la investigación y para los intereses generales. Mientras las tres primeras lecturas y la tercera entrada se centran en el sistema de comunicación “uniforme, conciso y fácilmente comprensible” que menciona Robert Day para la transferencia de la información en el mundo de la investigación científica, en la cuarta lectura se mencionan distintas dimensiones fuera de la ciencia desde las que se puede evaluar la investigación, introduciendo la necesidad de ampliar las vías de transferencia de la información (por ejemplo, a través de los últimos métodos de divulgación mencionados en La comunicación posible) para evitar que la investigación se desarrolle en una “sociedad hostil a la ciencia y al progreso técnico”.

¿Qué es IMRAD?
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur tuvo que demostrar ante los críticos escépticos de la época, la veracidad de la teoría microbiana de las enfermedades describiendo sus experimentos de tal manera que fueran reproducibles, dando así los primeros pasos para la aparición de lo que hoy conocemos como IMRAD.
Resultado de imagen de imrad
IMRAD es el formato que estructura los artículos científicos y permite definir los aspectos clave de una investigación, presentando el motivo de la misma a través de una Introducción, describiendo cómo se ha realizado en la sección de Métodos (o Materiales y Métodos), enunciando los descubrimientos obtenidos en Resultados y valorando su significado en la Discusión. Este sistema permite describir una investigación de manera ordenada y que sea reproducible por el resto de la comunidad científica.  

1 comentario: