martes, 24 de marzo de 2020

T7. Un poco más sobre divulgación

Para terminar esta primera parte de ABAI, contestaré a tres preguntas de las formuladas para la última entrada.

¿Soy consumidora de divulgación científica?

Soy consumidora, diría que entre asidua y ocasional por la disponibilidad de tiempo, de divulgación científica, principalmente a través de Twitter, plataforma mediante la cual es facilísimo seguir a un buen número de divulgadores y acceder a otros de sus trabajos de divulgación en la red, algún que otro canal de YouTube, blogs… y, lo más importante, ¡estar al tanto de las fechas de los eventos de divulgación!
¡Ah! ¡Se me olvidaban los microMOOC, una forma muy especial de "dar clase"!

 Resultado de imagen de micromooc

¿Tengo algún referente en cuanto a divulgación?

La verdad es que para mí es bastante loable el mero hecho de atreverse a divulgar, de lanzarse a “contar” la ciencia. Admiro a todos los divulgadores de los que he conocido, aunque sea, un poquito, y es que es una lista que va creciendo cada vez más. Quizá Ignacio López Goñi y José Manuel López Nicolás sean de los primeros que me hicieron ahondar en lo que divulgaban a través de sus blogs, microbioun.blogspot.com y scientiablog.com y, aunque no son los únicos y en la actualidad consumo sus divulgaciones preferentemente a través de otros medios, han mantenido mi interés con su estilo desde hace varios años.



¿Conozco canales de YouTube de divulgación científica? ¿Y programas de televisión?

Conozco varios canales de divulgación científica en YouTube, empezando por el de la FECYT, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, CSIC Comunicación, el de Ignacio López Goñi, el Curiosa Biología de Álvaro Bayón (sobrenombre Vary Ingweion) … Pero no soy muy consumidora de este tipo de formato. 
En cuanto a programas de televisión, soy demasiado joven para haber conocido un programa tan espectacular como el Cosmos de Sagan, aunque sí he podido ver algo del de Tyson, y creo que en España tenemos, desde hace casi 6 años, un programa de divulgación científica que fue una apuesta perfecta por La 2, Órbita Laika. Desde sus inicios con Ángel Martín, América Valenzuela, el grandísimo Pepe Cervera, Clara Grima, Luis Alfonso Gamez, una sección especial con López Nicolás... ha sido para mí una fuente de divulgadores que conocer y a los que seguir. De hecho, en las últimas temporadas me emociona ver que se unen al plantel divulgadores que he ido conociendo en los últimos años. Espero que no lo cancelen nunca.

Resultado de imagen de orbita laika

1 comentario:

  1. Coincidimos en muchos (creo que todos) los divulgadores que pones. Son gente estupenda además (la mayoría).

    Bueno, aquí acabamos. Gracias por participar. Nos seguimos leyendo por ahí.

    ResponderEliminar